Si
 te preguntáramos ¿cómo describirías a las hadas? Posiblemente 
responderías que uno de sus atributos más glamorosos son las alas. 
Sin
 embargo, en la milenaria historia de los cuentos de hadas, las alas son
 un agregado relativamente reciente. El primero que las imaginó aladas 
fue el poeta inglés Alexander Poper, en su famosa obra “El rapto de 
riso” (1712). El éxito de esta nueva imagen de las hadas fue inmediato. 
En parte se debía a la influencia del arte clásico, ya que existen 
importantes antecedentes en la historia del arte. Tal es el caso de la 
diosa griega Psique, que solía ser representada como una pequeña 
criatura humana con alas de mariposa. Además, los artistas de 
Renacimiento que sentían predilección por Venus y Cupido, solían 
pintarlos rodeados por un séquito de seres femeninos con aspecto de 
hadas y mariposas. A esto debemos sumarle, las representaciones 
cristianas de los ángeles alados. 
Un
 caso por demás interesante de inventiva fue el de Shakespeare, quien 
era un ferviente partidario del reino mágico, e imaginaba a sus 
diminutas hadas y seres del bosque volando montados a lomo de pájaros e 
insectos,  como es el caso de Ariel en “La Tempestad “,  o a la Reina  Mab en “Romeo y Julieta” y “Sueños de una noche de verano”.
Como sea, lo cierto es que el público quedó fascinado con la idea de que las hadas poseen alas y de que pueden volar. 
Ahora
 bien, unas de las cuestiones más interesantes es que las alas no tienen
 ninguna función práctica sino decorativas, ya que las hadas no las 
utilizan para el vuelo,  sino que las lucen de 
puro coquetas como si fuesen una hermosa capa. Porque en verdad, más que
 volar lo que hacen es levitar y si parece que vuelan es porque están 
bailando en el aire. 
Starling
 es la danza en el cielo, el dibujo maravilloso que trazan en el aire, 
el elegante movimiento rasante, la estela energética que dejan a su 
paso.
Solo en algunos pocos momentos del año y en zonas escogidas es posible percibir a la bandada de aves surcar los cielos en su  danza voladora. 
















